Blog MundoMayor

Artículos, noticias, curiosidades, comunicación, eventos, sucesos, etc. En general y fundamentalmente relacionados con el ámbito de las personas mayores, la dependencia y los Servicios Sociales y el sector sociosanitario, pero no exclusivamente. Eso sí, siempre escrutando la actualidad para ofrecerte contenidos de calidad y solvencia contrastadas.

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.

La edad es un claro factor de riesgo. Lo más común es que la enfermedad inicie entre los 50 - 60 años. Así, la prevalencia aumenta exponencialmente a partir de la sexta década de vida. Cuando la EP aparece antes de los 50 años se denomina EP de Inicio Temprano. (Federación Española Parkinson)

Aunque no existe un censo oficial de personas afectadas, se calcula que en España padecen esta enfermedad 160.000 personas aproximadamente.

Los últimos estudios apuntan que los trastornos neurológicos son la principal causa de discapacidad, y el Parkinson, la enfermedad neurológica con mayor índice de crecimiento. Se prevé que en 2040 se convierta en una pandemia, que afectaría a unos 12 millones de personas a nivel mundial.

No obstante y a pesar de lo dramático de los datos, nos encontramos ante una patología a la que se destina una gran investigación orientada a encontrar una cura.

Según apunta Farmaindustria, "el compromiso de las compañías farmacéuticas innovadoras no se detiene y hoy hay más de una treintena de medicamentos en investigación para esta patología."

En este sentido la revista Nature publicó el pasado mes de junio de 2020 un artículo de investigación desarrollado en la Universidad de California, en San Diego (EE.UU.), por el equipo del científico Xiang-Dong Fu, que ha conseguido revertir la enfermedad en ratones.

Lo que estos investigadores han descubierto es que un solo tratamiento para inhibir un gen llamado PTB en ratones, convierte los astrocitos nativos, células de soporte cerebral, en neuronas que producen el neurotransmisor dopamina. Como resultado, los síntomas de la enfermedad de Parkinson de los ratones desaparecen.

Izquierda: astrocitos del ratón (verde) antes de la reprogramación. Derecha: neuronas

Los científicos trabajaban con este gen pero sobre un componente del tejido conectivo: los fibroblastos.

Otro investigador postdoctoral convenció a Fu de que deberían usar una técnica diferente para crear una línea celular estable que careciera permanentemente de PTB y observó algo extraño después de un par de semanas: quedaban muy pocos fibroblastos. Casi todo el plato estaba lleno de neuronas.

Fu y Hao Qian, Ph.D., otro investigador postdoctoral en su laboratorio, dieron un gran paso adelante en la búsqueda, aplicándolo en lo que algún día podría ser un nuevo enfoque terapéutico para la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas.

El resultado es el comentado anteriormente: la enfermedad desapareció en los ratones tratados.

"Los investigadores de todo el mundo han intentado muchas formas de generar neuronas en el laboratorio, utilizando células madre y otros medios, para que podamos estudiarlas mejor, así como para utilizarlas para reemplazar las neuronas perdidas en enfermedades neurodegenerativas. El hecho de que pudiéramos producir tantas neuronas de una manera relativamente fácil fue una gran sorpresa", ha dicho el profesor Fu.

?Es mi sueño probar este enfoque para la enfermedad del Parkinson, pero también para muchas otras como el Alzheimer y Huntington y los accidentes cardiovasculares?, señala Xiang-Dong Fu.

Quienes hemos tenido ocasión de ver y trabajar desde la fisioterapia con pacientes de Parkinson sabemos lo dramático de sus efectos sobre la persona. No sólo desde el punto de vista puramente físico, sino también desde el psicológico y emocional. Por tanto entendemos que una noticia como esta es de una gran trascendencia y puede generar la esperanza de poner fin a este trastorno neurodegenerativo a medio plazo.

Referencias:

Pubmed ? NCBI

Medical Xpress